lunes, 25 de mayo de 2015

Santuario de la Valvanera

La leyenda cuenta que un hombre natural de Montenegro llamado Nuño, el cual estuvo entregado a los vicios, cansado de su vida mundana y movido por la oración de un labrador decidió retirarse a una cueva llamada Trómbalos en la vecina localidad de Anguino, España, para llevar una vida de oración y penitencia. Allí tiene una revelación que le hace ir en busca de la imagen de la Virgen, que encontró en la oquedad de un gran roble. Inicio el culto desde aquel momento, que muchos años después se consolidaría con la fundación de un monasterio en ese mismo lugar.
La devoción se extendió y las imágenes traídas del Santuario eran colocadas en más y más iglesias parroquiales bajo el grito "Viva la Virgen de la Valvanera". Así termino extendiéndose esta devoción por más de 18 países, en lo que se encuentran 25 iglesias en su honor, de las 4 se encuentran en Colombia. Ubicadas en Cali, Pereira, Manizales y Chía.
La idea de la construcción de la capilla de la Valvanera de Chía, que se encuentra en el cerro de la Cruz,  que alguna vez fue territorio indígena, al occidente de la población y en la cordillera que separa los valles de chía y Tenjo, partió del Señor  doctor Luis Alejandro Jiménez  que se desempeñaba como párroco del municipio.

El 6 de enero de 1937, día de la Adoración de los magos, el santo sacerdote bendijo la primera piedra consagrada al templo de la Virgen de la Valvanera en el cerro  que se dio desde entonces el mismo nombre y al cual se accede por dos buenas carreteras que dan la vuelta al cerro mencionado.

Cerca de esta capilla y sobre la cuchilla del cerro, una cruz de armadura de hierro con cristales de grandes proporciones, se levantó pregonado por todo el contorno  la fe en el Crucificado, es otra obra del doctor Jiménez.

Desde el sitio donde se levanta la capilla se domina un sorprendente panorama que de un lado se dilata hasta Bogotá y los alrededores y de otro domina todo el valle de Zipaquirá. Un poco más lejos, entre arboledas magnificas las casas del poblado y más lejos, aun, cerca al cerro distante, las moles blancas del Castillo Marroquín  semejan dos guardianes del valle que permanecieran estáticos junto al rio que se serpentea, caprichoso por entre arboledas de eucaliptos. Lo que se corresponde con  la etimología del vocablo Valvanera, que deriva del nombre latino Vallis Venaria, es decir, Valle de las Venas por la riqueza del terreno en agua, el cual se traduce en  un sinfín de recursos hídricos.  


Este lugar no solo se ha convertido en un lugar de peregrinación, sino también de turismo y paseo de la población. Actualmente la capilla de Nuestra Señora de la Valvanera se encuentra dentro de la juridiccion de la parroquia Nuestra Señora de Guadalaupe del municipio de chía fundada por el Exmo. Monseñor Jorge Jimenez Carvajal el 19 de marzo de 2000.



Diócesis de Zipaquira (2015). Capilla nuestra señora de la Valvanera: Recuperado de:  http://portal.diocesisdezipaquira.org/?q=content/capilla-nuestra-señora-de-la-valvanera

Monasterio de la Valvanera (2015). Recuperado de: http://www.valvanera.com/ubicacionyleyenda.htm




1 comentario: